
Gobierno de Falcón destaca que 8.744 toneladas de productos han salido de los puertos de la región en el último año hacia las islas ABC
Los exportadores sigue solicitando menos impuestos, la simplificación de los trámites y la reconstrucción del puerto de Muaco
La Secretaría de Economía Productiva y Exportación del estado Falcón informo que ha registrado un incremento en las exportaciones a las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), alcanzando las 8.744 toneladas de productos desde los tres puertos de la región entre enero de 2024 y enero de 2025.
Entre diciembre de 2024 y enero de 2025 hubo un aumento del 5,29%, pasando de 680 toneladas a 716 en ese periodo, según el ente gubernamental.
El puerto de Guaranao, en la Península de Paraguaná, llevó 134 toneladas en diciembre de 2024 y 180 en enero de 2025, lo que representa un incremento del 34%. Por su parte, el puerto de La Vela tuvo la mayor demanda con un incremento de 360%, ya que en diciembre de 2024 entregó 48 toneladas de diferentes rubros y en enero, 221 toneladas.
En cambio, cayeron las transacciones en el puerto de Tucacas, que en diciembre de 2024 exportó 375 toneladas y en enero tuvo 313, lo que representa una disminución del 20%.
Cámara de Comercio
La Cámara de Comercio de La Vela, municipio Colina en el estado Falcón, anunció que las exportaciones desde el muelle de la localidad a las islas de Aruba y Curazao se triplicaron en enero de 2025, comparándolo con el mismo mes del año anterior.
El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de La Vela, Juan Gotopo, destacó que las exportaciones a Aruba aumentaron, aunque históricamente eran más frecuentes hacia Curazao. En este 2025 dio un giro y la isla de Aruba recibió 76,47%, que se traducen en 260 toneladas de los productos que salen desde el muelle artesanal de La Vela; mientras que Curazao recibió 23,53%, que son unas 80 toneladas.
El 2025 cerró su primer mes con 340 toneladas de productos vendidos y que salieron de uno de los tres muelles de Falcón hacía las islas de Aruba y Curazao, al tiempo que en enero de 2024 se llevaron 90 toneladas.
No hay avances
“Imagínese si el gobierno de Venezuela hiciera lo que hemos pedido en todas las reuniones”, dijo un exportador que prefirió mantener el anonimato. Recordó que han solicitado que los trámites para exportar sean simplificados, así como mejoras al muelle artesanal, aunque lo ideal sería la construcción del puerto de Muaco.
Los exportadores gastan una buena parte de la inversión en impuestos e, igualmente, deben pagar el traslado de la mercancía en lanchas pequeñas hasta las embarcaciones exportadoras, situación que podría evitarse de tener el puerto de Muaco operativo.

También pidieron simplificar la documentación, ya que hay muchos que deben sacar papeles en cada viaje, lo que cuesta dinero y tiempo.
Los lancheros también piden que se mejoren las condiciones del área donde está el muelle artesanal de La Vela, el paseo Francisco de Miranda, que presenta gran deterioro por falta de mantenimiento.
El gobernador de Falcón, Víctor Clark, ha declarado en sus programas radiales que harán trabajos para recuperar el puerto de Muaco, aunque no ha dado fechas. En el 2014, empezó a ceder la estructura del puerto que fue testigo de la llegada de miles de visitantes internacionales y también de venezolanos que iban a las islas a comprar mercancía para vender en sus comunidades.

La Cámara de Comercio y Turismo de La Vela ha hecho enlaces con instituciones bancarias de Venezuela para dar créditos a los trabajadores de estas áreas, con el objetivo de que puedan mejorar sus negocios.
Gotopo dijo que actualmente esperan por el permiso para abrir cuentas en las islas vecinas. Esto evitaría que los exportadores regresen a Falcón con el dinero de las ventas en efectivo, poniendo en riesgo la seguridad en el mar.
Comentarios de Facebook