
Cámara de Comercio de Aruba solicita la apertura total de la frontera con Venezuela
El dirigente gremial Diederik Kemmerling destaca que los productos venezolanos ayudan a disminuir el impacto de la inflación en la isla, pero sostiene que aún el intercambio comercial es muy bajo
Hace exactamente un año, las embarcaciones “El Maracucho” y “La Gaviota” atracaron en el puerto de Aruba con unas 80 toneladas de verduras y frutas venezolanas. De esta manera, se reactivaba el intercambio comercial con Oranjestad, luego de que la frontera permaneciera cerrada durante cuatro años por las diferencias políticas entre el régimen de Nicolás Maduro y el Reino de los Países Bajos.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de la isla, Diederik Kemmerling, celebra el relanzamiento de la conexión con Venezuela, pues considera que contribuye a mitigar el impacto de la inflación que enfrentan los consumidores arubeños; sin embargo, destaca que los números aún son muy modestos y que la relación bilateral debe ampliarse.

A pesar de la cercanía geográfica y la historia común, Venezuela ni siquiera asoma en la lista de los principales exportadores hacia Aruba en el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con la Oficina Central de Estadísticas de la isla. En esa relación por América Latina aparecen Panamá, Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay. Al frente de todos se ubican Estados Unidos, Países Bajos y China.
Entre las naciones que importaron productos desde Oranjestad en el primer cuatrimestre de 2024, Venezuela se situó en el quinto lugar con 1.590 toneladas. En ese mismo lapso de 2023, la cifra alcanzó las 1.381 toneladas.
La Cámara de Comercio y Turismo de La Vela de Coro, estado Falcón, afirma que entre mayo de 2023 y mayo de 2024 salieron de ese puerto 3.575 toneladas de productos hacia Curazao y Aruba. De ese total, apenas 245 toneladas fueron a Aruba (6,86%), mientras que el resto se dirigió a Curazao.

“La Cámara de Comercio e Industria de Aruba quiere abrir la frontera con Venezuela completamente”, señala Kemmerling en conversación con Crónicas del Caribe. A diferencia de Curazao, el gobierno de la primera ministra Evelyn Wever-Croes mantiene cerrada la frontera aérea, situación que dificulta la visita de los venezolanos a la isla.
–¿Cuál es su balance al cumplirse un año de la reactivación del intercambio comercial con Venezuela?
–La Cámara de Comercio quiere abrir la frontera con Venezuela totalmente, esto es muy importante para importar y exportar productos, porque en este momento los productos en el supermercado están muy caros.
En Aruba importamos muchos productos de Holanda y Miami, con precios altos, así que es importante tener conexión con Venezuela para importar vegetales y frutas con precios más bajos. En este momento no importamos ni exportamos mucho a Venezuela. Ahora solo tenemos frutas y vegetales que entran a Aruba y estamos felices con esto, porque los precios son buenos, pero hay muchas más oportunidades para el futuro. Por ejemplo, los precios de los materiales de construcción son muy altos en Aruba.

–¿Qué pasos se deben dar para superar las trabas y profundizar el comercio?
-Nosotros tuvimos una misión comercial digital el año pasado con Venezuela. Estamos en contacto con el ministro de Aruba para una misión comercial en físico, pero el problema es que la frontera está abierta para los productos, no para las personas. En la Cámara de Comercio tenemos muchas citas con el gobierno de Aruba, con la primera ministra (Evelyn Wever-Croes), y siempre preguntamos cuándo vamos a abrir la frontera para las personas, pero nos dicen que en este momento no es posible porque Aruba no está lista. Sin embargo, nos han dicho que falta poco tiempo.
–¿Pesa la migración en esa decisión del gobierno de Aruba?
-La razón no es la inmigración porque cuando la gente necesita visa para entrar, ese no es un tema. Creo que el aeropuerto no tiene la capacidad para recibir tantos vuelos y personas. Siempre preguntamos porque nosotros queremos abrir la frontera ahora.
–¿Cuáles serían los pilares del intercambio comercial con Venezuela?
–Los alimentos para los supermercados y los materiales de construcción, estos son los más importantes. Antes de la pandemia del covid-19, teníamos muchos turistas venezolanos. Aruba tiene en este momento mucha gente de Venezuela que tiene su empresa aquí y que construyen en la isla.
–¿Temen que la inestabilidad política de Venezuela afecte la relación comercial?
-Antes teníamos esta preocupación, pero en este momento, especialmente después de la misión comercial digital con Venezuela, tenemos mucha más confianza. Escuchamos que la economía de Venezuela está mejor, que se acepta el dólar, por eso nosotros tenemos más confianza en el país. En la opinión de la Cámara de Comercio, nosotros necesitamos a Venezuela. Necesitamos más gente en Aruba, productos y personas que quieran invertir en la isla. Aquí hay muchas oportunidades. Nuestra preocupación no es por la migración, porque eso se puede solucionar con la visa.
Desafíos y oportunidades
“Aruba tiene una economía muy buena”, subraya Kemmerling. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria subraya que la mayoría de los turistas que visitan la isla provienen de Estados Unidos y gozan de un alto poder adquisitivo.
El dirigente gremial comenta que Aruba se prepara para construir nuevos hoteles que sumarán 4 mil habitaciones más a la oferta turística de la llamada One Happy Island. Estos proyectos entrañan un gran desafío para Oranjestad, pues según los cálculos de la Cámara de Comercio necesitarán a unos 10 mil trabajadores para cumplir los objetivos.

“Aruba no tiene ni esa cantidad de personas para trabajar en los hoteles ni la infraestructura suficiente. Los hoteles necesitan servicios públicos como electricidad y también faltan viviendas para todas esas personas que trabajarán. No son problemas, en realidad son oportunidades para el futuro y nosotros estamos abiertos a recibir a la gente que quiera buscar soluciones con nosotros”, puntualiza Kemmerling.
En esa línea de conseguir respuestas a los retos del futuro y promover la inversión, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Aruba enfatiza que continuarán solicitando la apertura total de la frontera con Venezuela.
Comentarios de Facebook