Familiares de balseros falconianos desaparecidos solicitan ayuda a Maduro y denuncian red de corrupción
Los manifestantes cuestionan las labores del Ministerio Público y exigen a Tarek William Saab que asuma la investigación de este caso
Los familiares de los balseros falconianos que cumplieron tres años y un mes desaparecidos al intentar ingresar a la isla de Aruba en una embarcación clandestina, piden al Ministerio Público acelerar las investigaciones y que se cumplan las órdenes de captura contra varios del grupo que sacó a los migrantes de Venezuela.
La desaparición de estas personas dejó muchas pistas que les hace asegurar a sus familiares que están con vida, y que fueron víctimas de una red de trata de personas dominadas por presuntos grupos de funcionarios de seguridad de Venezuela.
Este martes 11 de abril, las familias se reunieron en un pueblo del municipio Falcón, ubicado en la Península de Paraguaná, como acción de protesta para exigir a la fiscalía XIII del Ministerio Público que agilice el proceso por el que tienen esperando más de tres años.
«Nosotros estamos seguros de que estamos ante un caso de trata de personas, porque nosotros fuimos a la costa y buscamos por tres días consecutivos y no salió ni un zapato. Diecisiete personas no se pueden desaparecer así, además a nuestros familiares les eliminaron el WhatsApp de sus teléfonos tres meses después de haber desaparecido, eso no lo hace un teléfono que cayó al agua. Son muchas cosas que nos dicen que nuestras familias fueron víctimas de red de trata de personas», dijo Ismervin Medina.
Al mismo tiempo, recordó que hay órdenes de captura para cinco hombres que trabajan en la captación de personas que desean salir del país a las islas de Aruba y Curazao, y les ofrecen un «viaje seguro» que no supera las tres horas y cobran entre 200 y 1.000 dólares. El caso comenzó a ser investigado por personas desaparecidas, luego se dijo que era un naufragio que es la historia que mantienen el capitán de la lancha y su motorista -ambos detenidos-, pero los familiares están seguros que sus dolientes están con vida y en manos de una red.
«Pedimos ayuda al Fiscal General de la República, al presidente Nicolás Maduro para que tomen en cuenta este caso, donde además de corrupción hay funcionarios de seguridad involucrados, unos activos y otros no; pero que saben muy bien la situación y buscan gente para además de quitarles el dinero, venderlas como una mercancía», lamentó Medina.
Sin respuesta
En este viaje iba una tía de Medina con sus dos hijos, que buscaba reencontrarse con su esposo para tener una mejor calidad de vida en la isla y así ayudar a los familiares que les quedaban en Guacuira, un pueblo de la península de Paraguaná. A más de tres años de la desaparición, solo han visto abandono por parte del Ministerio Público, mientras las familias siguen en espera de que se haga justicia.
Del estado Falcón salen lanchas a las islas de Aruba y Curazao con migrantes que no tienen visa y pasaporte. Por años, existió un intercambio comercial marítimo que permitió a los pescadores de La Vela y la península de Paraguaná conocer las islas y vender pescado, hortalizas y verduras, pero en 2019 el gobierno de Venezuela decretó el cierre fronterizo entre ambas naciones.
Aunque para este 12 de abril ya la frontera con Curazao está abierta desde hace nueve días, no se han otorgado los permisos para que los barcos del mercado flotante puedan viajar y tampoco han iniciado los trámites para iniciar los vuelos.
La apertura de frontera que se anunció es gradual, primero se dio con Curazao el pasado 3 de abril y para mayo está prevista la reapertura con Aruba.
Los venezolanos no han dejado de migrar a las islas; sin embargo, ya no se hace con tanta frecuencia como hace unos años. Crónicas del Caribe confirmó con pescadores de varias zonas de Paraguaná que las embarcaciones siguen buscando vías y horarios menos vigilados para llevar migrantes de todo el país.
Comentarios de Facebook