Sociales

En Aruba el carnaval se pasa para julio por el coronavirus

Los organizadores esperan que a mediados de este año la situación haya mejorado para celebrar, cinco meses después, una actividad que tradicionalmente logra reunir entre 4.000 y 10.000 participantes solo en los desfiles

El brillo de las lentejuelas y las plumas coloridas que engalanan los carnavales en Aruba no se verán este año en febrero, debido a la pandemia por el covid19. Se trata de una situación inusual porque la población espera con alegría los festejos de estas fechas.

Para los habitantes de Aruba, el carnaval comienza desde el año anterior. Hay un ritmo en el arreglo de los trajes que llevarán las distintas agrupaciones que se destacan en preparar la coreografía, el vestuario y maquillaje. Todo forma parte de la tradición que atrae a arubianos y turistas que salen a las calles a disfrutar, incluyendo a los infantes que celebran en su parada o desfile del Carnaval de los Niños.

Pero en esta oportunidad, la crisis mundial por el covid19 modificó los planes. Por ahora mantienen en la planificación que los festejos podrían efectuarse en el mes de julio, siempre y cuando haya mejorado significativamente la situación por el coronavirus.

Adicionalmente, a decir de residentes en la isla, la crisis económica que ha dejado la pandemia en el pequeño país que tiene en el turismo una de sus más importantes fuentes de ingresos, también juega un papel importante en esta reprogramación.

Con esperanza

Jason Brown, presidente de SMAC (Stitching Maneho Aruba Carnival), que organiza los carnavales en la isla, explica que desde que comenzó la cuarentena por la pandemia en 2020, ya tomaron la decisión de no hacer la celebración en febrero.

Teníamos la esperanza de que las cosas mejoraran y lo trasladamos para julio. No esperábamos que la pandemia durara tanto tiempo, pero todavía estamos planificando para julio. Esperamos que las cosas mejoren. Estamos explorando todas las opciones”, señala Brown.

La reactivación del turismo es clave para la recuperación económica

En Aruba la tradición de numerosas familias por los festejos carnavalescos se pasa de generación en generación. Deben pagar una membresía para pertenecer a una comparsa y costear los trajes y adornos de la agrupación a la que se pertenece.

Hay costureras que por años se han dedicado a la hechura de las vestimentas, tocados de cabeza y otros detalles para volver más vistoso el atuendo.

De acuerdo con la información suministrada por Brown, en los carnavales participan entre 4.000 y 10.000 personas, como ocurre en el desfile más grande, excluyendo a los espectadores. “Tenemos 12 diferentes tipos de desfiles”, agregó.

Sería irresponsable no considerar nuestra situación financiera. Es cierto que el amor por el carnaval es grande, pero poner a las personas en esa situación en este momento podría generar varias cosas. Además, los grupos de carnaval y la comisión dependen en gran medida del patrocinio del sector comercial”, destacó.

Curazao y Sint Maarten

El carnaval fue cancelado por la pandemia del covid19 en Curazao; sin embargo, las vacaciones propias de la fecha se mantienen, según informaron autoridades del gobierno.

La fiesta del carnaval mezcla cultura, tradición, turismo e inversión para las islas del Caribe

El lunes 8 de febrero ya fue feriado escolar porque es el día después del desfile de los Niños, que este año tampoco se realizó. Esta decisión fue informada desde el Ministerio de Educación, que anunció que durante el asueto asociado a la fecha del carnaval, vale decir 15, 16 y 17 de febrero, tampoco habrá actividades en los centros educativos, a pesar de que no se realizarán las marchas de estos festejos.

Según el ministerio, estos son feriados oficiales, igual que los vinculados a la Navidad y Semana Santa.

En el caso de la isla de Sint Maarten, el Consejo de Ministros decidió el pasado 26 de enero suspender tanto las actividades vinculadas con el carnaval, como la Regata Heineken 2021 que congrega a veleristas por varios días.

Las autoridades informaron que tal decisión se produjo luego de evaluar el impacto que tendrían las actividades en medio de la situación de pandemia, y después de haber consultado al gremio de la salud y a las fuerzas de orden público. 

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba