Economía

Productores venezolanos reconquistan el mercado de Curazao y se preparan para la reactivación del intercambio con Aruba

Por su calidad, frescura y mejores precios, los consumidores de las islas prefieren las frutas, verduras y hortalizas que salen desde el estado Falcón

La apertura de la frontera entre Venezuela y Curazao, oficializada el 3 de abril de este año, ya comienza a dar buenos resultados con la reactivación del intercambio marítimo y comercial entre ambas naciones.

El domingo 21 de mayo salió desde el puerto pesquero de La Vela, municipio Colina, estado Falcón, la primera embarcación semanal cargada de 45 toneladas de frutas, verduras y hortalizas, que se suma a las dos primeras que salieron el 7 de mayo para instalarse en el mercado flotante de Curazao por dos meses.

Eli Quiñones, presidente de la fundación Barquitos de Venezuela, explicó que la embarcación “Ashley” es la primera en la modalidad semanal, pero la tercera que sale en este intercambio comercial. En esta oportunidad llevaron patilla, melón, mango, piña, plátano, auyama y aguacate, entre otros.

La reactivación del intercambio con Curazao impulsa la economía del estado Falcón

Esta mercancía se vende muy rápido, incluso la mitad ya estaba comprometida para repartirse en el mercado interno de Curazao y el resto iba a abastecer al mercado flotante, donde están las dos primeras embarcaciones que llegaron a la isla con cuatro toneladas de frutas y que ya habían quedado sin insumos, por lo que estaban trabajando con productos de Colombia y Santo Domingo.

La comercialización va viento en popa. Está previsto que zarpen tres lanchas más en dos meses y están esperando por el equipo de seguridad para cumplir con todas las normas y así poder ir a la isla”, dijo Quiñones. A su vez, recordó que la mercancía venezolana que entró a Curazao se vendió en dos días y por ello tuvieron que recurrir al mercado de otras naciones, aunque esperan que poco a poco se vaya estabilizando la exportación y aumentar los números.

Yoselis López, presidenta de la Cámara de Comercio de La Vela, indicó que el mercado de Curazao se tenía que “reconquistar”; sin embargo, la calidad de la mercancía venezolana y los precios lo lograron en la primera entrega de este año.

Los productos venezolanos son apetecidos en las islas por su calidad, frescura y buenos precios

“Eso quiere decir que el crecimiento económico de La Vela de Coro será progresivo y no solo de La Vela, sino de todo el estado Falcón, porque va a estar entrando dinero que no se hacía hace cuatro años”, expresó López.

La mercancía venezolana se hace atractiva debido a su calidad, frescura y también por el precio que tiene un 15% por debajo de los mercados de Colombia y Santo Domingo.

Para Aruba 

Aruba también abrió la frontera con Venezuela, pero a diferencia de Curazao solo fue la marítima, en busca de intercambio comercial de frutas, hortalizas, pescados y otros rubros como materiales de construcción.

Quiñones resaltó que desde el puerto internacional Las Piedras, ubicado en Punto Fijo, ya hay varias embarcaciones interesadas en exportar mercancía, pero tal y como pasó con las que van a Curazao, deben adecuar la documentación para poder obtener los permisos de zarpe. Incluso, hay una embarcación de La Vela, llamada “El Águila”, que se sumará al mercado de Aruba. También están en espera “El Maracucho” y “La Gaviota”, entre otras.

Los productores venezolanos buscan satisfacer la demanda de los consumidores en Curazao

Francisco Melián, presidente de la Cámara de Comercio de Paraguaná (Cacoinpar), destacó que Aruba está permitiendo más rubros que Curazao. “Está permitiendo todos los rubros, excepto pollo y carnes rojas. Es decir, que no está tan cerrado como Curazao”.

Destacó que este comercio facilitará a los productores de la península de Paraguaná la oportunidad de posicionar sus productos, sobre todo patilla, auyama y melón, que cuentan con la certificación internacional libre de moscas.

“Otro punto importante es la cercanía, que debería permitir un mejor costo en comparación con Colombia y República Dominicana, que tomaron el mercado tras el cierre de frontera. Y no solo los alimentos, sino también las empresas que fabrican ventanas de aluminio que les permitían llevar personal para crear productos allá. La gente esperó que se abriera la frontera, porque es una gran oportunidad para el comercio de Paraguaná”, resaltó el dirigente gremial.

Tras la reactivación del intercambio con Curazao, ahora los marinos esperan retomar sus ventas en Aruba

Por ahora, esperan los permisos a los marinos y la adecuación de las embarcaciones. Para el presidente de la Cámara, será un mercado que irá desarrollándose poco a poco, ya que también hay que evaluar los precios, porque la península ya no es tan competitiva como en años anteriores cuando habían muchos productos subsidiados y, por ello, buenos costos.

“Hubo un renglón como el plátano que está más barato en Aruba que en Paraguaná, por lo que difícilmente se pueda exportar. En líneas generales, es positivo, debe activar un sector comercial del ramo productor y construcción, son parte de los que se pueden beneficiar con la reapertura de la frontera”, concluyó Melián.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba