Sociales

La pandemia no da tregua: variante delta ya es la predominante en Aruba y Curazao

85% de los casos diagnosticados en Curazao en la semana final de julio y 78% de las infecciones registradas en Aruba son de la mutación del coronavirus detectada en diciembre en la India

El más reciente informe epidemiológico de las islas del Caribe Neerlandés, correspondiente a la semana 30 del año, confirma que la variante delta ya es la predominante en Aruba y Curazao.

El documento, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de los Países Bajos  (RIVM), especifica que entre el 22 y el 29 de julio de 2021, 777 personas fueron confirmadas como casos positivos de COVID-19 en la parte caribeña del Reino de los Países Bajos, que comprende a Curazao, Aruba y Sint Maarten, así como a los municipios de ultramar de Bonaire, San Eustaquio y Saba (islas BES).

Curazao es la isla con más casos, con 485, seguida de Aruba con 229. También se reportaron 48 casos en Sint Maarten y 15 en Bonaire.

A pesar de la escalada de casos en algunas regiones, el reporte destaca que las admisiones hospitalarias en las islas siguen siendo “bajas” hasta ahora.

La tasa de incidencia de infecciones en Curazao es de 295 por cada 100.000 habitantes. Aunque representa una ligera disminución respecto a los 305/100.000 habitantes notificados en la semana del 22 de julio de 2021, la situación sigue siendo de precaución.

El programa de vacunación avanza en Curazao con la mira puesta en recuperar la normalidad

El gobierno de la isla emitió medidas adicionales para prevenir la mayor transmisión del SARS-CoV-2 en clubes de playa y otros eventos locales, donde las medidas de distanciamiento social no se puedan mantener por completo.

La vigilancia genómica indicó que la proporción de la variante delta es alta (85%). Además, circulan la variante alfa (11%) y la variante B.1.621 (4%), esta última descrita por primera vez en Colombia y que es seguida por el grupo de vigilancia especial de la OMS.

En Curazao, las hospitalizaciones por COVID-19 también han aumentado respecto a la semana anterior. Se contabilizaron siete ingresos, cuatro en unidades de cuidados intensivos.

Encabezado por el primer ministro Pisas, el gabinete de crisis define las acciones frente al COVID-19 en Curazao

En su más reciente actualización del 2 de agosto, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC)  incluyeron a Curazao en la lista de 16 destinos que pasaron a la categoría 4 de riesgo “muy alto” para la transmisión de COVID-19, por lo que recomiendan a sus ciudadanos evitar viajar a la isla o vacunarse completamente si deciden ir.

Variante se multiplica en Aruba

En Aruba, destacan especialmente que la tasa de incidencia sigue en aumento y llegó a 183 infecciones por SARS-CoV-2 por cada 100.000 habitantes. En la semana previa, la tasa era de 66/100.000 habitantes.

Los ingresos hospitalarios también se incrementaron respecto a las semanas anteriores: 30% de las nuevas infecciones son de personas en el grupo de edad de 15 a 24 años, la mayoría de los cuales aún no están completamente vacunados.

En la isla, la vigilancia genómica confirmó que 78% de los casos corresponden a la variante delta, 4% a la gamma y 2% a la Alfa.

Además, la vigilancia genómica local basada en las pruebas PCR también ha detectado nuevos casos de la variante delta (88% en la semana 29), lo que indica un aumento adicional en la transmisión local de la variante.

La isla está reportando en la actualidad el mayor número de nuevas infecciones desde abril.

Los 53 nuevos casos reportados en promedio cada día representan 60% del pico promedio diario más alto que se informó el pasado 12 de agosto.

El pasado 1 de agosto, la primera ministra, Evelyn Wever-Croes, inició que desde la fecha, exigirían a los viajeros de Estados Unidos una prueba PCR negativa para entrar a la isla, independientemente de que estuviesen vacunados o no.

Aruba también pedirá a los visitantes un seguro COVID-19, que costará 15$ por persona durante toda su estadía en la isla.

Pese al aumento de contagios, Wever-Croes dijo que no cerrarán Aruba, ni volverán a poner en confinamiento a los ciudadanos, por lo que instó a la precaución.

Por otra parte, en Sint Maarten la incidencia por COVID-19 es de 77 personas por cada 100.00 habitantes, un aumento respecto a la semana previa (63 / 100.000 el 22 de julio de 2021).

La parte holandesa de la isla registra actualmente dos hospitalizaciones. Ninguno de los pacientes se encuentra en unidades de cuidado intensivo. La variante alfa sigue adelante causando 63% de las infecciones por COVID-19, mientras que la variante surgida en India es responsable de 38% de los casos.

Camino de recuperación incierto

Mientras la variante delta gana terreno, las previsiones sobre la recuperación económica siguen siendo cautelosas para el sur del Caribe.

Richard Doornbosch, presidente del Banco Central de Curazao y Sint Maarten (CBCS), proyectó que 2021 cerraría con una recuperación “moderada” en ambas islas.

Durante su presentación del Informe Anual 2020 el pasado 31 de julio, pronosticó crecimiento del PIB real del 0,1% en Curazao y del 3,4% en Sint Maarten.

Doornbosch espera que a finales de 2021 Curazao y Sint Maarten registren una recuperación moderada

Aun así, ambos territorios del Caribe Neerlandés se recuperarían de sendas de contracciones de 22,4% y 19,3%, respectivamente, que sufrieron el año pasado.

Los bloqueos que tuvo que imponer Curazao entre marzo y mayo por el repunte de casos y hospitalizaciones explican el discreto aumento.

Según estos pronósticos, la recuperación ganaría velocidad en 2022, año para el que se espera que Curazao crezca 6,2% y Sint Maarten 14,4%.

Y a pesar de que el turismo va teniendo algunos respiros, no se espera un repunte significativo hasta el 2022, cuando podría alcanzar más de la mitad de los niveles que registró en 2019. 

“El camino de la recuperación económica, sin embargo, es incierto, ya que depende de cómo se desarrolle el virus y de la velocidad del despliegue de la vacuna. Por tanto, es importante que ambos países sigan avanzando en sus programas de vacunación para estar mejor protegidos contra el virus, permitiendo menos restricciones y facilitando una recuperación económica más rápida”, concluyó Richard Doornbosch.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba