Economía

Marinos piden simplificar documentación, bajar impuestos y mayor seguridad en ruta La Vela- Curazao

Próximos a cumplirse dos años de la reactivación del intercambio comercial, los trabajadores del mar solicitan apoyo para aumentar las exportaciones que salen desde el estado Falcón

El 3 de abril se cumplen dos años de la reapertura de la frontera marítima entre Venezuela y la isla de Curazao. Con ello se activó el mercado flotante y el intercambio comercial, que estuvo suspendido desde 2019.

Vecinos de La Vela esperan que la reactivación del comercio con las islas fortalezca la economía local. Crédito: Eliana Palencia

Los marinos de La Vela aseguran que la activación del mercado ha sido lenta, debido a la cantidad de documentación que exigen a los que trabajan en este mercado y los dueños de embarcaciones.

Sentimos que hay muchas trabas. Mandan a sacar permisos que son carísimos y en dólares, cuando teníamos cuatro años parados sin trabajar. Yo tengo 40 años de servicio en el mercado flotante y debo renovar un permiso que me cuesta 300 dólares. De dónde los saco si no hemos trabajado”, dice un marino que prefirió no identificarse.

Un grupo de marinos apostados en los alrededores del muelle pesquero de La Vela, de donde actualmente parten las embarcaciones a Curazao, expresaron que toda la documentación que se debe sacar en cada zarpe y los gastos oscilan entre el 30 y 40% de la inversión. Denuncian que a esto se suma que no cuentan con sistemas de seguridad que les atiendan en caso de una emergencia en la ruta.

La reparación de las embarcaciones amerita una inversión importante. Crédito: Eliana Palencia

Señalan que no tienen una lancha que permita hacer un rescate de forma inmediata, tampoco cuentan con un sistema de radio de comunicaciones que les permita contactar a las autoridades de forma directa en caso de que suceda alguna eventualidad durante el viaje.

“Uno cumple con un sinfín de pedidos que hacen las autoridades, pero al final no tenemos ese apoyo”, dijo otro marino que tiene 50 años cubriendo las rutas marítimas Falcón- Curazao- Aruba.

Además de solicitar que simplifique la documentación, destacan que les están exigiendo vacunas como la Fiebre Amarilla y Toxoide, pero apuntan que las que ponen en los ambulatorios no funcionan para hacer viajes internacionales.

Rentable

Este mercado debe crecer porque es rentable. La Vela ha vivido toda su vida de la pesca y la conexión con las islas. No nos estamos oponiendo a las normas, sino que queremos que se simplifiquen, que nos den opciones para arrancar, porque una vez que todas las embarcaciones puedan estar en el mercado, habrá más trabajo para la gente de La Vela y con ello mejora la economía en la zona”, argumentó un marino de 65 años.

La recuperación de las lanchas contribuirá al aumento de las exportaciones. Crédito: Eliana Palencia

El equipo de Crónicas del Caribe conversó con los artesanos que reparaban una embarcación que estuvo siete meses en el agua, lo que le causó daños. “Los dueños de la embarcación están fuera del país, se necesita mucha plata para ponerla operativa y trabajando en Venezuela no se puede. En esta embarcación se están invirtiendo no menos de 15 mil dólares porque se necesitan carpinteros, pintores y artesanos. Además, todos los materiales como madera, aisladores y muchas cosas que son costosas”, comentó José Perozo.

Los números mejoran

La Cámara de Comercio y Turismo del municipio Colina registra ocho embarcaciones operativas. Tres hacen viajes semanales y otras tres están en reparación, para que muy pronto puedan unirse al comercio marítimo.

El vicepresidente del gremio, Juan Gotopo, resaltó que en 2024 desde el muelle de La Vela se exportaron 3.427 toneladas de frutas y hortalizas, lo que representa un 43% de la exportación total desde el estado Falcón, según los datos de la Secretaría de Economía y Exportaciones de la entidad. La autoridad publicó en sus redes sociales que desde los tres puertos de la región salieron más de 8 mil toneladas de productos a las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.

Gotopo recordó que entre Aruba y Curazao invierten unos 100 millones de dólares anuales para la compra de frutas y hortalizas. De ese total, Falcón cubre un aproximado de 13 millones.

El vocero estimó que este año podría registrarse un crecimiento del 24%, para alcanzar unas 4.300 toneladas entregadas a las islas desde La Vela.

Los marinos solicitan el apoyo de las autoridades para mejorar sus condiciones de trabajo. Crédito: Eliana Palencia

Hasta ahora la mayor exportación se hace de frutas y hortalizas con un 95% (plátanos, lechosa, patilla, pimentón, tomate, coco, aguacate, limón y pepino). También llevan carbón vegetal, plantas ornamentales, queso, carne de cangrejo, confitería, jabón en polvo y algunos materiales de construcción.

Muaco

La Cámara confía en el anuncio que hizo la gobernación de Falcón de poner operativo, con inversión internacional, el Puerto Internacional de Muaco, que tiene 11 años inoperativo. “Teniendo condiciones de un puerto habilitado, pudiéramos crecer mucho más porque las operaciones serían más eficientes”, detalló Gotopo.

A su vez, lo comerciantes de la zona propusieron a Fedecámaras y los gobiernos nacional, regional y municipal trabajar en conjunto para crear un Plan Prospectivo Estratégico que les marque una hoja de ruta para retomar el mercado. Apoyan la solicitud simplificar los trámites y la carga tributaria.

El intercambio comercial con las islas favorece la creación de puestos de trabajo en Falcón. Crédito: Eliana Palencia

También han propuesto la constitución del “Holland House” en Venezuela, una plataforma para conectar a empresarios nacionales y de Países Bajos, fomentando la innovación y organizando eventos para fortalecer las relaciones comerciales. Iniciativas de este tipo ya operan en Colombia, Panamá, Chile, México y Costa Rica. Gotopo hace votos por un acercamiento entre los gobiernos de Caracas y La Haya para impulsar esta plataforma.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba