Sociales

Países del Caribe debaten medidas financieras para enfrentar y superar los desastres naturales

En una reunión celebrada en Aruba con el apoyo del Banco Mundial y la Unión Europea, los Estados insulares revisaron la posibilidad de adquirir un seguro que cubra situaciones de calamidad

Aruba acogió la conferencia internacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Resiliencia Financiera para Países y Territorios de Ultramar en el Caribe, organizado por el Banco Mundial y la Unión Europea, con el fin de abordar la preparación financiera de las islas ante posibles desastres naturales.

A la ceremonia de inauguración, celebrada el 1 de noviembre de 2022, asistieron la primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes; ministro de Asuntos Económicos y Desarrollo Sostenible, Geofrey Wever; Federico Baechi, Mary Boyer y David Sislen del Banco Mundial; Isaac Anthony y Elizabeth Emanuel del Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF SPC); Layla El Khadraoui, representante de la delegación de la Unión Europea en Guyana; miembros del Parlamento, del programa regional RESEMBID y representantes de países y territorios de ultramar en el Caribe.

En su intervención, la primera ministra de Aruba declaró la importancia de que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) laboren en unanimidad y compartan sus experiencias en el Caribe en caso de crisis regionales y desastres naturales. Asimismo, enfatizó en la importancia de ser más resistentes financieramente para poder enfrentar y agilizar la recuperación tras una posible catástrofe.

Wever-Croes llamó a apoyar a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

“Hasta el día de hoy, Aruba ha sido bendecida y no ha sufrido desastres naturales. No obstante, debemos ser conscientes de los riesgos. La región caribeña es una de las más propensas en el mundo a sufrir este tipo de eventos”, apuntó Wever-Croes.

Seguro en caso de calamidades

Delegados especializados en seguros también participaron en el encuentro, y abordaron las posibilidades de que los países adquieran protección que cubra situaciones de calamidad.

La mayoría de las islas del Caribe que dependen del turismo no tienen la capacidad financiera para hacer frente a las catástrofes. De este modo, la aseguradora podría proporcionar fondos, en un plazo de dos semanas, al país afectado. 

Nicaragua y otros dos países se valieron recientemente de estos fondos para reconstruir sus territorios tras una catástrofe.

Esfuerzos de la CMO

Representando la delegación de Aruba, la Oficina de Gestión de Crisis (CMO), organización encargada de prevenir a la comunidad en situaciones de desastres, destacó la importancia de estar preparados.

Para ello, la CMO ha creado un “Sistema de Gestión de Incidentes de Aruba”, según los protocolos y recomendaciones internacionales. Este sistema proporciona estructuras estándar a las organizaciones en relación con los procesos y las terminologías utilizadas en los diferentes niveles de “respuesta a emergencias” en Aruba.

Aborda la necesidad de coordinación en caso de respuesta a cualquier tipo de incidente por parte de las organizaciones de Aruba y los socios internacionales, integra prácticas eficaces e incluye los preparativos de emergencia y cómo responder en caso de cualquier incidente.

El Sistema de Gestión de Incidentes de Aruba hará posible que los responsables de la “respuesta” colaboren eficazmente a todos los niveles para gestionar los incidentes nacionales, independientemente de la causa, el tamaño o el nivel de complejidad.

La OCM se está asegurando de que todos los profesionales de Aruba estén bien preparados. El único aspecto que falta son los medios financieros para no depender de otros antes de poder responder en caso de calamidad.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba