Traficantes intentan llevar al Caribe drogas acumuladas en la pandemia
Debido a la prohibición de los vuelos de aviación civil y comercial, los alijos han buscado rutas alternativas por vías marítima y fluvial, afirmó la expresidenta de la Conacuid, Mildred Camero
El domingo 21 de marzo, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón, general de brigada Miguel Morales Miranda, informó sobre el hallazgo de 194 kilos de cocaína, que aparentemente iban a ser embarcados en un bote con motor fuera de borda, probablemente con destino a una de las islas del Caribe Neerlandés.
Las panelas del alcaloide estaban escondidas en matorrales a 200 metros de la orilla de la playa del sector Ánimas de Guasare. Ese punto está a 98 kilómetros al sur del puerto de San Nicolás (Aruba), y a 101 kilómetros al suroeste de Willemstad (Curazao). Cerca del alijo, estaba un peñero abandonado con 110 litros de combustible, indica la información divulgada por el general Morales.
El 17 de febrero ocurrió un episodio similar en la playa Maracara, al sureste de Ánimas de Guasare. Un punto que permite trasladarse hacia Curazao o Bonaire con escasa diferencia en cuanto al tiempo de viaje, pues son aproximadamente 80 kilómetros desde la orilla. En esa oportunidad, el alijo era de 140 kilos de cocaína.
El impacto del coronavirus
Según la expresidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas (Conaduid, hoy Superintendencia Nacional contra Drogas), Mildred Camero, en la actualidad los traficantes de drogas están intentando sacar del país los inventarios que permanecían ocultos en almacenes clandestinos o “caletas”, debido a la pandemia por el covid19.
“Ahora vemos un crecimiento de los traslados marítimos desde Venezuela (…) Hay mucha droga depositada que está intentando salir hacia Dominicana, Puerto Rico y las Antillas”, alerta.
En marzo, dos oficinas del gobierno estadounidense emitieron reportes que advierten sobre un importante paso de drogas, en especial cocaína, a través del territorio venezolano y hacia islas del Caribe y países centroamericanos. Y con estas sustancias, también se estarían trasladando grupos de emigrantes.
“El tráfico mediante transporte marítimo incluye el uso de grandes contenedores, embarcaciones para pesca y lanchas rápidas. Hay señales de conexiones entre los grupos de traficantes de drogas y las operaciones de tráfico humano, particularmente en las rutas marítimas entre Venezuela y las islas de Aruba, Bonaire y Curazao”, detalla el Reporte sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos, emitido por el Departamento de Estado.
Camero señala que una de las razones por las que se estaría intensificando el transporte de sustancias ilícitas, tiene que ver con el desmonte paulatino de una operación naval iniciada en abril de 2020 con embarcaciones de Estados Unidos, el Reino de los Países Bajos, Francia y otros dieciocho países con intereses en la cuenca del Caribe.
El informe de la Cancillería norteamericana aseguró que gracias a esa movilización militar y policial fue posible la incautación de 88 toneladas de cocaína y otras drogas.
Sin embargo, Camero asegura que el efecto real de esta actividad fue leve, si se toma en cuenta los niveles de producción de cocaína alcanzados en la región andina durante los últimos años. Según el reporte anual de la DEA (Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos), divulgado en la primera semana de marzo, la última cifra disponible ubica la producción mundial de esta droga en más de 1.900 toneladas.
Camino despejado
La expresidenta de la Conacuid indica que por Venezuela podría pasar hasta el 30% de esa producción, y en especial lo que se fabrica en Colombia. Afirma que con la operación militar en el Caribe, las embarcaciones acentuaron su recorrido por las costas del llamado “vector occidental”, que pasan cerca de Panamá, y también por el océano Pacífico.
De acuerdo con el exjefe del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional, coronel retirado Jairo Coronel, Zulia y Sucre son los estados por los que está saliendo el mayor porcentaje de drogas. En el caso zuliano, añade, se está utilizando las áreas de Catatumbo y Sur del Lago, con el propósito de embarcar los alijos, ya sea vía aérea o marítima.
El oficial, que en la actualidad se dedica a la consultoría en temas de seguridad, asevera que el estado Sucre ofrece “condiciones especiales”.
“Si observas el mapa, te darás cuenta de que es una plataforma que favorece la comunicación con las islas del Caribe Oriental. Además, tiene características que sirven como depósitos naturales de drogas. Esa característica no la tiene el estado Anzoátegui. Por eso los grupos de delincuencia organizada descubrieron allí ventajas increíbles, para llegar con lanchas rápidas a estas islas”, explica.
El reporte de la DEA apunta que una vez superados los tiempos duros de la pandemia, el tráfico de drogas desde Suramérica tenderá a estabilizarse nuevamente.
Comentarios de Facebook