
Giselle McWilliam: Gobierno de Pisas debe aceptar el COHO y negociar con La Haya por el bienestar de Curazao
La parlamentaria del opositor partido MAN señala que la nueva administración de Willemstad debe apostar por el diálogo y “tener una relación profesional y de respeto con nuestros colegas de Holanda”
Curazao estrenó nuevo gobierno el lunes 14 de junio. La administración entrante tiene como primer ministro a Gilmar “Pik” Pisas, líder del Movementu Futuro Kòrsou (MFK), que gobernará en alianza con el Partido Nashonal di Pueblo (PNP), de Ruthmilda Larmonie.
“Creo que en lo político, tendremos un panorama muy diferente al que vimos en los últimos cuatro años, será un gobierno más populista, pero vamos a darle tiempo al tiempo”, expresa Giselle McWilliam, parlamentaria del partido opositor Movementu Antia Nobo (MAN).

MAN respaldó la gestión del primer ministro saliente Eugene Rhuggenaath, del Partido Alternativa Real (PAR). McWilliam sostiene que el gabinete de Rhuggenaath aplicó medidas para mitigar el impacto social de la pandemia, entregando tarjetas de alimentación y subsidios a familias y empresarios, y afirma que Pisas debe mantener esas políticas para recuperar la ansiada normalidad.
Sentarse en la mesa
Uno de los puntos más polémicos en Willemstad es la puesta en marcha del Cuerpo para las Reformas y el Desarrollo del Caribe (COHO), una instancia que se encargará de implementar las reformas legales y económicas en Aruba, Curazao y Sint Maarten y cuyas autoridades serán nombradas por La Haya.
La alianza de Pisas cuestionó abiertamente el COHO, lo que generó tensiones con las autoridades neerlandesas. En medio de la discusión pública, asomó la posibilidad de un “plan B” frente al COHO o de solicitar la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI); sin embargo, al final, todo pasa por la antigua metrópoli.
“La mejor decisión que nosotros podemos tomar es aceptar el COHO para conseguir el respaldo financiero. Hablan de un ‘plan B’ que nadie conoce, pero luego dicen que no hay plan sino que van a renegociar el COHO, lo que es imposible. En realidad, se puede ajustar, pero no tienen otra opción”, afirma la exministra de Desarrollo Económico.

McWilliam considera que la clave para Curazao está en “quedarse en la mesa para dialogar y explicar sus posiciones” a La Haya. “Levantarse de la mesa es negativo, esa era la intención que tenía el gobierno (de Pisas), pero la opinión pública ejerció mucha presión y ahora están dispuestos a ir a la mesa”, sostiene.
La representante de MAN señala que superada la efervescencia propia de la campaña electoral, la situación exige trabajar con “madurez, juntos en la mesa, para tener una relación profesional y de respeto con nuestros colegas en Holanda”.
Nada fácil
La parlamentaria opositora reconoce que “para el gobierno saliente (de Rhuggenaath) no era fácil aceptar ciertas condiciones de Holanda”. Agrega: “Hicimos un acuerdo político para conseguir el dinero el año pasado. Si no lo hacíamos, Curazao estaría muy mal. Como ellos (Países Bajos) prestan el dinero, ponen condiciones, que también coinciden con las que nosotros mismos pusimos como gobierno saliente para hacer las reformas que se necesitan desde hace más de 20 años”.

La legisladora entiende que las cláusulas que impone La Haya son “lógicas”, pues los recursos provienen de sus contribuyentes. Cree que es importante la existencia del órgano de supervisión del acuerdo para que vele por su cumplimiento, e inyecte dinero a proyectos que planteen desde Curazao para reactivar la economía y abrir puestos de trabajo.
“Queremos dentro del COHO a gente que nos represente. Dejemos que camine su proceso legal, aunque en la actualidad tiene demasiado poder en ciertas áreas y eso se tiene que ajustar”, expone la dirigente de MAN.
Apoyar el turismo
McWilliam subraya que el nuevo Parlamento de Curazao, que surgió de las recientes elecciones del 19 de marzo, tiene como prioridad “hacer todo lo que esté en nuestro alcance para salir de la crisis causada por el COVID-19”.
Estima fundamental “fortalecer los pilares de la economía”, poniendo el acento en el sector del turismo. Opina que en el pasado se apostó por las actividades del sector financiero, la refinería y los astilleros, dejando a un lado el impacto que puede tener el turismo. “Tenemos que enfocar nuestro esfuerzo sobre el turismo para que traiga rápido trabajo y dinero para las familias y el gobierno de Curazao”.
Comentarios de Facebook