
Atacho Díaz plantea incentivar emprendimientos y apoyar a los jóvenes para frenar la migración irregular
La presidenta del Concejo Municipal de Falcón y candidata a la alcaldía por la oposición, resalta la importancia de invertir en los servicios públicos, promover las exportaciones y tender puentes de comunicación con las islas
Jennys Karina Atacho Díaz tiene 49 años, es militante del partido Copei, nacida en el municipio Falcón, específicamente en Barunú, parroquia Moruy. Hija de copeyanos, comerciantes y criadores de la jurisdicción. Actualmente es la presidenta del Concejo Municipal de Falcón, en el estado homónimo.
Atacho fue elegida por los partidos de oposición para ser la candidata a la alcaldía del municipio Falcón, en los comicios municipales que se celebrarán este 27 de julio en Venezuela. Su campaña está centrada en mejorar la economía, incentivar el turismo y promover la cultura de educación para que los habitantes de las nueve parroquias conozcan, identifiquen, hablen y promuevan las bondades de la zona.
Asegura que no ha dejado de lado las visitas comunitarias, pues viene de hacer recorridos en las comunidades desde mucho antes de que fuera electa como concejala en el mandato del alcalde Harold Dávila, a través de los partidos opositores que acompañaron a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Para la presidenta del Concejo Municipal lo importante no es solamente crear leyes y aplicarlas, sino buscar la unión y conexión entre naciones vecinas que permitan trabajar en conjunto y alcanzar la solución a muchos de los problemas que enfrentan Curazao y Venezuela por el auge de la migración ilegal.
Mejorar servicios
Atacho quiere continuar la labor del alcalde Dávila con el fin de trabajar en mejorar los servicios públicos. Aunque se ha hecho un arduo trabajo, todavía falta mucho por cambiar. El municipio es uno de los que más problemas ha tenido por falta de agua, daños en el servicio eléctrico y falta de aseo urbano.
Cree que es necesario que los tres municipios de Paraguaná trabajen en conjunto por proyectos que beneficien a todos los sectores y que atraigan mejoras para la península. “La península puede ser la entrada del país, Paraguaná tiene todos las bondades, solo hay que trabajarlas”.

En cuanto a la migración ilegal desde el municipio, reconoce que no maneja mucha información porque no es competencia de los organismos municipales, sino nacionales, aunque espera que en algún momento las autoridades de la isla de Aruba y Falcón puedan sentarse y tener una conexión que solucione este fenómeno.
Reconoce que también se debe ayudar a los jóvenes para que tengan ingresos estables y así abandonen las ganas de migrar de una manera tan riesgosa.
Más oportunidades
“Desde nuestra región los pescadores y los jóvenes ven la isla a lo lejos, se ve cerca, y eso les da esperanza de tener mejores ingresos y atender las necesidades básicas de sus familias. Por eso debemos incentivar los emprendimientos, mejorar las líneas de producción y lograr que se reactive el intercambio comercial con las islas, porque esto sería una gran mejora tanto para los que hagan el intercambio comercial, como para los pueblos porque entraría dinero del extranjero”, expresó.
Lamentó la situación que están viviendo los familiares de los desaparecidos y ha sentido la necesidad de atención por parte de las autoridades nacionales para este grupo, por ello, no desestima que al convertirse en alcaldesa pueda activar los mecanismos de comunicación nacional e internacional para dar respuestas a los afectados.
Para Atacho también es importante reconocer que el municipio tiene la principal salina de Venezuela que se ubica en Las Cumaraguas y aunque hay una producción anual, no está regulada por el municipio. Los ingresos que generan van a la gobernación y de ello no llega nada a los trabajadores que están en la zona. Además, dice que los trabajadores desarrollan sus tareas sin implementos, sin seguridad, sin atención médica y sin recursos. Afirma que lo que ganan no les alcanza ni para comer.

Estos mismos hombres que trabajan día y noche para sacar la sal, son los que ven las luces de la isla en las noches y lo ven como una opción de salida, pero si se hace una adecuación que permita que los salineros y sus familias tengan mejoras, la idea de migrar estará alejada de sus planes.
Cree que la migración irregular se detiene ofreciendo trabajo, bienestar y servicios públicos estables. “La gente del municipio Falcón es muy querendona y lo que aspiran es estar con su gente, pero también teniendo condiciones para subsistir”, dijo.
Atacho es técnico superior universitario en Administración Tributaria, Abogada y peluquera. Este oficio la ayudó a pagar sus estudios y a fortalecer el encuentro con las comunidades.
Insitió en que la migración ilegal se frena con políticas económicas que mejoren la región. “Quién va a querer irse si tiene todo”. Resaltó que también deben fortalecer la seguridad que garantice que los territorios de frontera no sean blancos de la delincuencia.
Comentarios de Facebook