Sociales

Batalla contra el covid19: Curazao espera inmunizar a todos los adultos antes de junio

La isla se prepara para llevar adelante el proceso de vacunación, a la espera de poder reactivar su economía a casi un año de pandemia

A casi un año de la confirmación del primer caso de coronavirus en Curazao, la isla se mantiene expectante por el inicio de la vacunación contra el covid19 durante la tercera semana del mes de febrero.

Las autoridades han podido mantener a raya la propagación del virus para evitar el colapso, aunque durante la temporada navideña y primeras semanas de enero el repunte de contagios y muertes impuso presión en el sistema sanitario.

En la segunda semana de febrero de 2021, la isla acumulaba 4.597 casos confirmados de COVID-19 con 21 muertes, según la actualización por país de la Organización Mundial de la Salud.

Luego del primer caso de covid19 en Curazao, detectado el 13 de marzo de 2020, (un neerlandés de 68 años que estaba de vacaciones en el país y que murió siete días después de anunciado el contagio) el gobierno adoptó tempranas medidas para controlar el brote como la suspensión de los vuelos, inicialmente desde Europa, pero luego desde cualquier procedencia internacional.

Tras el cierre de escuelas, fuertes restricciones de movilidad y toques de queda, apenas el 4 de mayo de 2020 algunas empresas de Curazao fueron autorizadas a abrir paulatinamente. No fue sino hasta el mes de junio que se reactivaron los viajes entre Curazao y las islas adyacentes y se tuvo que esperar hasta el 1 de julio para que se abrieran las fronteras con la Unión Europea.

Cerca del inicio de la temporada navideña, los casos de covid19 en Curazao comenzaron a repuntar. Las semanas del 16 de noviembre al 7 de diciembre acumularon cifras récord, con 2.189 nuevos contagios.

Este repunte de casos entre noviembre y diciembre enseguida tuvo incidencia en el número de fallecidos. Del 1 de noviembre al 1 de enero, 17 personas murieron por covid19 en Curazao.

Hasta el mes de noviembre la isla solo registraba un muerto por coronavirus, deceso que se produjo en el mes de marzo, lo que permite dimensionar el repunte que experimentó el virus a finales de 2020.

Vacunación a contrarreloj 

El Consejo de Salud de los Países Bajos recomendó a mediados de diciembre aplicar en Curazao la misma estrategia de vacunación contra covid19 que en la zona europea de los Países Bajos.

La vacunación contra covid19 en Curazao tiene previsto iniciarse a partir de la tercera semana del mes de febrero. Se esperaba que el 15 de febrero llegaran las primeras dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer, que serán aplicadas a trabajadores de la salud y mayores de 60 años en una primera etapa de inmunización. 

Esta vacuna se aplica en dos dosis y ha demostrado una efectividad de 95% en la prevención de la infección por covid19, según datos del fabricante. 

La ministra de Salud, Zita Jesus-Leito, afirmó en rueda de prensa el 2 de febrero que la meta es inmunizar a todos los mayores de 18 años antes del 1 de junio, cuando se iniciará la temporada de huracanes 2021.

En paralelo, y ante el repunte de la enfermedad en diciembre, las autoridades de Curazao extendieron las restricciones internas existentes hasta el 22 de febrero, incluido el toque de queda entre las 23:00 horas y las 04:30 horas.

De igual forma, sigue vigente la obligatoriedad del uso de mascarillas en ciertos establecimientos, peluquerías, salones, hospitales y clínicas, en los funerales y al usar el transporte público.

Las reuniones en sitios públicos están limitadas a no más de cuatro personas y todos los establecimientos deben operar a un 50% de su capacidad y con restricciones de horario según sus características comerciales.

Los viajes internacionales siguen activos. Los funcionarios están aplicando protocolos de ingreso según clasificación de destinos de “bajo” o “alto riesgo”.

Los viajeros procedentes de “destinos de alto riesgo” deben adquirir una tarjeta de inmigración digital y completar una tarjeta de localización de pasajeros 48 horas antes de la salida. Al llegar a la isla, se debe consignar el documento impreso.

Además, para ingresar a Curazao, es necesario presentar una prueba negativa de covid19 que haya sido procesada con un máximo de 72 horas antes de la salida en un laboratorio acreditado.

Por su parte, quienes procedan de destinos evaluados como de “bajo riesgo” solo deben completar su tarjeta de inmigración digital y presentar la tarjeta de localización de pasajeros.

Entre la lista de destinos de bajo riesgo se encontraban inicialmente Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bermuda, Bonaire, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica, Granada, Montserrat, Saba, Saint Barthelemy, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, St. Eustatius, Sint Maarten, San Martín, San Vicente y las Granadinas y Turcas y Caicos.

No obstante, la detección de un caso en la isla de la variante británica del covid19, confirmado por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente (RIVM), impuso de inmediato medidas más estrictas para los viajes entre Aruba y Curazao. 

El mal prolongado que acentuó la pandemia

La recuperación de la actividad económica de Curazao durante 2021 es una tarea pendiente de la isla. La contracción es un mal síntoma que se arrastraba desde hace cuatro años, pero que la emergencia del coronavirus vino a acentuar.

En el segundo trimestre de 2020 y según las cifras del Banco Central, Curazao acumuló una contracción de 30,3%, la más grande desde que se tiene registros, y que se atribuyó principalmente a las medidas adoptadas por el gobierno para contener la propagación local del coronavirus.

Las autoridades tuvieron que imponer una política de austeridad y solicitar ayuda adicional de los Países Bajos a mediados del año pasado. Se aplicó un recorte de 12,5% en beneficios para funcionarios públicos y se generaron cientos de despidos.

El malestar social se puso enseguida en evidencia con protestas y la situación se salió de control en una manifestación el pasado 24 de junio en la plaza frontal a Fort Amsterdam, que derivó en enfrentamientos con la policía y en saqueos en el centro de Willemstad.

El Banco Central calculó en 20,2%  la contracción económica en Curazao del año 2020, como consecuencia de los tres meses de cierres de fronteras y las seis semanas consecutivas de confinamiento.

Las inversiones privadas cayeron, ya que muchos proyectos de construcción se retrasaron o pospusieron en medio de la pandemia. El aumento del gasto público fue apoyado por un aumento en el consumo del gobierno, mientras que las inversiones disminuyeron. Además, la demanda externa neta contribuyó negativamente al PIB, provocada por una fuerte caída de las exportaciones”, se lee en el informe de fin de año del Banco Central, en el que se detalla que los sectores más afectados fueron los de fabricación, comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones y construcción.

El poder adquisitivo de los ciudadanos también se vio afectado con un discreto aumento de la inflación, que cerró el 2020 en 2,7%, respecto al 2,6% de 2019.

El ente financiero pronostica un crecimiento económico de 4,8% para 2021, pero advierte también que las perspectivas están rodeadas de “considerables incertidumbres y riesgos a la baja”.

Aunque en efecto haya recuperación económica en Curazao, el Banco Central advirtió que los niveles del Producto Interno Bruto se mantendrán muy por debajo de las cifras previas al covid19.

Lo mismo ocurrirá con el turismo, que se recuperará respecto al año 2020, pero no al ritmo que mantenía antes de la pandemia. 

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba