Política

Ana María Pauletta: “La consecuencia de la suspensión del financiamiento de Holanda es muy seria para Curazao”

La parlamentaria del Partido Alternativa Real, primera fuerza de la oposición en la Cámara, señala que la coalición que formará gobierno debe sentarse a negociar con La Haya e informar si tiene un “plan B” para conseguir el apoyo económico que requieren para atender las necesidades de la población

Hasta el 10 de mayo, Ana María Pauletta se desempeñó como presidenta del Parlamento de Curazao. Ese día, la dirigente del Partido Alternativa Real (PAR) cedió el puesto a su sucesora, Charetti America-Francisca, representante del Movementu Futuro Kòrsou (MFK), completando así la transición de poder en la Cámara.

En nombre de la primera fuerza opositora del pleno, la parlamentaria Pauletta sostiene que asumirán una posición crítica, con responsabilidad y seriedad, ante el nuevo gobierno que encabezará Gilmar Pisas (MFK) en alianza con el Partido Nashonal di Pueblo (PNP), de Ruthmilda Larmonie.

America-Francisca (izquierda) y Pauletta al momento de completar la transición en el Parlamento de Curazao

Uno de los temas más polémicos de la agenda política y económica en Curazao se resume en cuatro letras: COHO, siglas del Cuerpo para las Reformas y el Desarrollo del Caribe, ente nombrado por el gobierno de los Países Bajos con el fin de aplicar las medidas que exigen a Curazao, Aruba y Sint Maarten a cambio de la ayuda financiera para enfrentar la crisis provocada por el COVID-19.

La coalición del MFK y PNP ha cuestionado el COHO, provocando una dura respuesta de La Haya, que ha dejado en el aire la entrega de los recursos. Pauletta sostiene que Pisas y Larmonie deben sentarse a negociar con la administración neerlandesa para no poner en peligro el presupuesto que necesitan para atender a los más afectados por la pandemia,

-Tras la instalación del nuevo Parlamento, ¿cómo describe la situación política que enfrenta Curazao en estos momentos?

-La situación política de Curazao está bien estable, teniendo en cuenta que el 19 de marzo tuvimos un proceso de elecciones transparente y democrático, donde participó el 74% de los votantes inscritos para escoger a los 21 representantes del Parlamento. El 11 de mayo se instaló un Parlamento nuevo con dos partidos (MFK y PNP) que formaron un acuerdo de gobierno. Ahora, el Parlamento debe realizar el proceso de evaluación de los ministros antes de que sean juramentados. La situación financiera sí es precaria y debemos tomar medidas para proteger a los ciudadanos.

-¿Qué puede esperarse de este nuevo Parlamento?

-Como presidenta saliente del Parlamento entregué el cargo a Charetti America-Francisca (MFK). De la fracción del PAR se puede esperar una oposición crítica, con responsabilidad y seriedad, que tendrá como prioridad el bienestar de los ciudadanos. El Parlamento es de la gente y para la gente, los representantes debemos asegurarnos de que cada decisión que se tome sea para el bienestar del país. La fracción del PAR va a contribuir con el bienestar de la población.

-La nueva alianza de gobierno ha cuestionado la aplicación del COHO y, en su lugar, propone buscar la intervención del Fondo Monetario Internacional para llevar adelante las reformas. ¿Esta puede ser una solución viable para superar las diferencias con La Haya?

-Creo que es importante que la coalición que formará el nuevo gobierno se informe bien sobre el proceso que ya se está llevando a cabo. El COHO no es nuevo, tiene años en negociaciones con Holanda, por eso es importante que se informen bien. Al solicitar que incluyan al FMI demuestran que no tienen toda la información. El FMI ya está incluido en el COHO, que es una institución de control conformada por Holanda y que trabaja con el gobierno de Curazao y el FMI.

Pauletta destaca que la ayuda financiera es clave para atender las necesidades de la población de Curazao

Les aconsejaría (a los líderes del MFK y PNP) informarse bien y que se sienten en la mesa de negociación para que tengan todos los documentos necesarios. El secretario de Estado del Interior y Relaciones del Reino, Raymond Knops, envió una carta bastante fuerte a los líderes del MFK y PNP para indicarles que lo que ya se negoció para el COHO no se va a cambiar. O se sientan en la mesa para las conversaciones o el financiamiento que se inició el año pasado se va a terminar, y los fondos que ya tuvimos de Holanda se tienen que pagar el año entrante. 

Son palabras bien duras de Knops hacia los líderes, que tienen que poner mucha atención en cómo van a llevar estas negociaciones porque la consecuencia de la suspensión del financiamiento es muy seria para el país. En junio vamos a necesitar más de 83 millones de florines (40 millones de euros) en el presupuesto para cumplir con las responsabilidades del gobierno. La nueva coalición que formará gobierno se tiene que informar bien y tomar decisiones fuertes. Deben indicar cuál es su plan B

-¿La discusión sobre el COHO puede afectar las relaciones entre Curazao y los Países Bajos a largo plazo?

La relación de Curazao con los Países Bajos ya tiene tiempo afectada. El gobierno saliente del primer ministro Eugene Rhuggenaath (PAR) intentó en los últimos cuatro años crear una relación de trabajo más sana. Ahora es importante mantener la cabeza fría y tomar decisiones por el bienestar de la comunidad.

-¿Qué impacto podría tener para Curazao que no se llegue a un acuerdo sobre el COHO?

-En junio se necesitará otra parte del financiamiento. Uno de los criterios para este financiamiento es el COHO. Si no se llega a un acuerdo, no podemos ampliar el préstamo con Holanda. Entonces, sería nuestra responsabilidad como país buscar esos fondos en otra parte. En estos momentos, como representante del pueblo, no tengo claro dónde y cómo se va a conseguir el dinero necesario para cumplir con las responsabilidad del gobierno, que no sea el COHO.

La parlamentaria afirma que harán una oposición crítica, seria y responsable frente al nuevo gobierno

No se sabe si la nueva coalición que formará gobierno tiene otro plan para mantener los subsidios a los pequeños empresarios, a los desempleados, a las instituciones que reciben apoyo del gobierno. Para junio se necesitan 83 millones de florines y para fin de año casi 600 millones. Si el dinero no entra, todos esos grupos sociales se verán afectados.

-Curazao ha sido uno de los destinos de quienes huyen de Venezuela por la emergencia humanitaria compleja, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) espera que este año aumente el número de inmigrantes en la isla. ¿Curazao está preparada para enfrentar esta situación?

-Las relaciones con Venezuela siempre han sido muy familiares, muy sociales, es nuestro país hermano, pero la realidad es que en Curazao no podemos atender a los migrantes de Venezuela por la crisis financiera que estamos pasando. Para evitar la entrada de personas indocumentadas de Venezuela y otros países, aumentamos la vigilancia en las costas.

La parlamentaria Pauletta prestó juramento ante la gobernadora de Curazao, Lucille George Wout

Sabemos que en Venezuela la están pasando mal y están buscando la manera de entrar a otros países, pero esa forma (vía marítima) es demasiado peligrosa. Ya tenemos casos de personas que pierden la vida tratando de llegar a Curazao, por eso debemos vigilar la costa para que no haya ingreso de indocumentados de Venezuela y otros países. Igualmente, tenemos más control sobre el ingreso para que las personas que entran como turistas cumplan su plazo. La situación de Curazao no da para poder recibir a más personas

-Activistas de Derechos Humanos (DDHH) han criticado la forma en que las autoridades de Curazao tratan a los inmigrantes venezolanos. ¿El Parlamento podría revisar la política migratoria para evitar abusos?

-Claro, pero tenemos que separar dos cosas. Hay un manejo migratorio para quienes entran de forma legal. Es bueno revisar los proyectos de ley para ver si están actualizados. Pero a las personas que ingresan de forma ilegal, no se les permite la entrada. Esa es la ley. La reacción del gobierno siempre ha sido para cumplir la ley y devolver a estas personas a sus países.

Pauletta resalta la complejidad del tema migratorio en medio de la crisis económica que atraviesa la isla

Hay algunos factores que debemos tener en cuenta. Si la persona cumple con los requisitos para poder quedarse con base a los DDHH, porque argumenta que es perseguido políticamente o corre peligro en su país, recibir esa información de Venezuela es casi imposible. Establecer el estatus real de la persona toma muchísimo tiempo. Si recibimos esa información de una forma mas rápida, eso reduciría el tiempo en que la persona está detenida.

Es una situación muy difícil. Los parlamentarios estamos conscientes de que el país no puede abrir sus puertas, pero hay personas que están en nuestro país y que merecen ser tratados de una forma humana. El Parlamento tiene la atención fijada en cuidar los derechos de las personas, pero es una situación muy complicada, todos tienen sus propias necesidades y llegar a un punto común es difícil.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba