OIM: Estrés por temor a no poder pagar las cuentas genera problemas de salud a migrantes en Aruba
La Organización Internacional para las Migraciones atendió durante el primer semestre a unas 350 familias venezolanas que residen en la isla
La realidad de miles de migrantes venezolanos que se refugiaron en Aruba ha cambiado en corto tiempo debido al confinamiento que trajo la pandemia por COVID-19, desde marzo de 2020.
Salieron de Venezuela en medio de las precariedades que enfrenta un país con una emergencia humanitaria compleja, en busca de mejores condiciones de vida, y quedaron sumidos en una enorme incertidumbre.
Cientos de los que migraron debieron recurrir a organismos de ayuda internacional o locales para sostenerse en medio de la crisis que causó la pandemia, ante la pérdida de sus empleos o las reducciones importantes en sus ingresos. Una vez más se vieron frente a frente con la pobreza y las limitaciones económicas, pero ahora lejos de casa.
El apoyo de la OIM
Uno de los organismos que brinda soporte en varios aspectos a los refugiados venezolanos es la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Sandra Peña, coordinadora de Proyectos de la OIM en Aruba, relata que desarrollan junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) un mandato para atender a los refugiados y migrantes venezolanos en la isla, así como a otros que lo requieran.
“De parte de OIM, nuestra labor principalmente se centra en dar ayuda humanitaria, esa es nuestra actividad primordial; sin embargo, siempre tenemos asesoría técnica para los gobiernos. Damos asistencia para fortalecer capacidades de los gobiernos en diferentes áreas. En la parte humanitaria lo fundamental es el acceso a comida y productos de higiene, acceso a la salud y la educación, y tenemos además actividades de integración, como por ejemplo concursos online de idiomas, entre otros”, explica en conversación con Crónicas del Caribe.
Este objetivo de la OIM queda reflejado en acciones como el desarrollo de una matriz de seguimiento de los desplazamientos, que supone la instrumentación de un sistema para rastrear y monitorear este proceso de movilidad de la población.
“La OIM está llevando a cabo acciones humanitarias en Aruba al ayudar a los migrantes venezolanos y las comunidades de acogida con asistencia alimentaria, artículos no alimentarios, kits de protección, acceso a la atención primaria de salud y atención dental”, se lee en la página web del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, sección Aruba.
“Nuestros mayores fondos son para atender a venezolanos; sin embargo, también atendemos en menor proporción a otras nacionalidades y a la población de acogida. Muchos de nuestros proyectos deben tener un impacto en las comunidades locales”.
Peña comenta que los venezolanos se encuentran viviendo en diferentes zonas de Aruba, por lo que han establecido comunicación con varios grupos que consideran claves. “Siempre la comunidad venezolana se comunica mucho entre sí”, destaca.
Detalla que en ocasiones acuden a desarrollar actividades de asistencia en sectores donde están asentados muchos venezolanos, mientras que otras veces reciben en su oficina en Aruba a los que piden algún tipo de ayuda porque no existe una suerte de centro de refugiados en la isla.
“Nosotros contamos con implementadores, es decir, personal que contratamos para asistirlos en consultas médicas, pero también buscamos organizaciones no gubernamentales (ONG), que en Aruba hay muchas, para que trabajen en ciertos temas en la comunidad”, describe Peña.
Estatus legal
Consultada sobre la asistencia para la regularización del estatus legal de los migrantes y refugiados, Peña indica que es un aspecto del que se ocupa más la Acnur. “Hay venezolanos que tienen muchos años acá y poseen residencia, incluso pasaporte holandés. Hay otros que están recién llegados y pueden no tener un estatus migratorio regular”.
En OIM Aruba tienen registradas alrededor de 500 familias venezolanas en su base de datos. En el primer semestre de 2021, atendieron a unas 350 familias, informa Peña.
“Las asistencias humanitarias o asistencias sociales de cualquier tipo están repartidas entre las diferentes agencias y ONGs que estamos trabajando en la isla”, resalta la funcionaria del organismo internacional.
Salud con mayor demanda
Peña subraya que uno de los programas que ha incrementado el número de asistencias es el de salud. “Muchos sienten que tienen problemas físicos, pero son más causados por el estrés que les genera el no poder pagar sus cuentas, según dicen”.
La OIM contempla la ayuda en salud mental, especialmente en estos tiempos de pandemia. Para ello han adelantado talleres de arteterapia con el fin de enseñar a los jóvenes a aprender a identificar sus emociones, para que las manejen de forma más adecuada.
“Actualmente estamos trabajando con niños de 12 a 16 años. Este semestre esperamos ampliarlo a niños más pequeños”.
Educación
Peña enfatiza que el gobierno de Aruba ha procurado que los hijos de refugiados y migrantes acudan a las escuelas. Pese al respaldo oficial, los migrantes enfrentan otro tipo de barreras como altos costos de uniformes, seguros y cuotas de las escuelas, aunque casi toda la educación en Aruba es subsidiada por el gobierno.
“Las otras agencias y OIM hemos dado seguimiento a diferentes fundaciones de escuelas para ver cómo ha sido el aprovechamiento de los niños que hemos ayudado, porque normalmente colaboramos con becas y pagos de algunas cuotas, no a todos, pero tratamos de ver cuál es la población mucho más vulnerable y apoyarla”.
Peña menciona que desde el gobierno de Aruba han recibido apoyo, incluso, designaron a una persona como enlace con organizaciones como la OIM para tener acceso a distintos departamentos estadales en la isla.
Vínculos para el trabajo
“Esto nos permite agilizar un poco más los asuntos cuando necesitamos comunicaciones con el gobierno y han sido muy receptivos. También hay relación con los representantes de Países Bajos aquí en Aruba, hay cierta comunicación en diferentes tipos de temas, pero la comunicación más cercana es con el gobierno local”.
Respecto al trabajo que realizan junto a Acnur, Peña precisa que esa instancia y la OIM son colíderes del mandato para la atención de migrantes y refugiados venezolanos en la región y en todo el continente. “Nosotros trabajamos muy estrechamente, incluso compartimos oficina”, concluye.
Comentarios de Facebook