
Departamento del Tesoro multó a un gigante petrolero registrado en Curazao
Schlumberger acordó con el órgano fiscal estadounidense el pago de más de 1,58 millones de dólares para evitar daños más graves, por proveer bienes a empresas estatales de países sancionados
Una de las compañías más importantes del mundo en cuanto al suministro de bienes y servicios para las industrias petroleras, cuya matriz está registrada en Curazao, tuvo que pactar la cancelación de una millonaria multa al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al detectarse que mantenía tratos con firmas de países cuyos regímenes fueron sancionados por Washington.
La corporación Schlumberger acordó pagar al órgano fiscal estadounidense poco más de 1 millón 583 mil dólares, para poner punto final al riesgo de acciones civiles más graves contra sus activos en territorio norteamericano.
De acuerdo con sendas notificaciones emitidas por el Tesoro el 27 de septiembre, el gigante petrolero con sede en el número 11 de Johan van Walbeeckplein, Willemstad, suministró bienes de distinta naturaleza a la estatal rusa Gazprom así como a la industria petrolera sudanesa, lo que son consideradas violaciones a sanciones emitidas contra los gobiernos de ambos países.

Estas actividades comerciales fueron verificadas entre los años 2015 y 2016, indican los comunicados del despacho estadounidense. En ambos casos, Schlumberger actuó a través de subsidiarias.
En alerta
Los detalles de estos casos indican hasta qué punto las grandes corporaciones deben poner atención a los tratos comerciales asumidos por todas sus unidades de negocios, por más remotas que parezcan.
Según el Tesoro, la transnacional acordó el pago de 160 mil dólares al detectarse que ciertos equipos para la extracción de crudo fueron suministrados a Sudán a través de una subsidiaria canadiense, que mantenía una alianza estratégica con una firma china, la cual aparece como el último eslabón en la cadena de exportación.
Todo este proceso se desarrolló entre diciembre de 2015 y abril de 2016. En ese lapso, tres ejecutivos estadounidenses de la subsidiaria fueron notificados previamente sobre el riesgo que comportaba esta operación. Incluso, dos de los involucrados habían finalizado cursos de formación sobre las normas relativas a las sanciones. Aún así, continuaron con las transacciones.
La otra multa contra Schlumberger fue de 1,42 millones de dólares como consecuencia de operaciones comerciales verificadas entre julio de 2015 y noviembre de 2016, en favor de Gazprom Neft-Shelf.

Según el documento correspondiente, la corporación registrada en la antilla cumplió con cinco contratos para el suministro de equipos a través de una subsidiaria, Cameron Romania, que servirían para la construcción de una plataforma de producción y exploración, mar adentro en el ártico ruso.
En este caso, se estaría eludiendo una sanción impuesta por Washington en marzo de 2014, consecuencia de las acciones emprendidas por el gobierno de Vladimir Putin en Ucrania.
La investigación determinó que los contratos contaron con el visto bueno de ejecutivos estadounidenses, que tenían la obligación de revisarlos en virtud de los montos involucrados.
Este caso tuvo una complicación. Cameron fue adquirida por Schlumberger en abril de 2016. Para ese momento, indica la notificación del Tesoro, solo habían firmado dos contratos con Gazprom. En la revisión interna relativa al proceso de integración se detectó esta operación, y “después los tres contratos restantes fueron aprobados”.
Según cálculos de la administración norteamericana, la multa aplicable en este episodio pudo ser de 22,3 millones de dólares. Sin embargo, se llegó a un acuerdo tomando en cuenta ciertas circunstancias que aliviaban la sanción.
Para la redacción de esta nota se intentaron contactos con la central de Schlumberger y con un representante en Caracas, pero no se obtuvo respuesta.
Comentarios de Facebook