Economía

Curazao se acerca a Colombia para recuperar su crecimiento

Ante la crisis que afecta a Venezuela y el distanciamiento entre Caracas y el Reino de los Países Bajos, el gobierno curazoleño estrecha lazos con las autoridades de Colombia en la búsqueda de un nuevo socio

El ministro Steven Martina se reunió en 2018 con la entonces canciller de Colombia, María Ángela Holguín.

Busca salir de la recesión. Desde 2016, Curazao reporta números negativos y la pandemia agravó la crisis económica. Dependió energéticamente de la República Bolivariana y ahora le pesa.

La refinería Isla, operada durante décadas por Petróleos de Venezuela (Pdvsa), no es ni la sombra de lo que fue hace unos años atrás. La producción de crudo descendió a niveles inéditos y las sanciones de Estados Unidos contra el régimen chavista complicaron aún más el escenario. 

Aunque el difunto presidente Hugo Chávez hizo esfuerzos para ganarse los favores de las islas a través de Petrocaribe, en la era de Nicolás Maduro ha caído la influencia de Caracas en la región. Venezuela ya no es el hermano mayor del Caribe. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reportó en 2019 una contracción de 2% en Curazao. Antes de la llegada del coronavirus, la isla registraba un 21% de desempleo. La agencia SR Riesgo destacó en un informe de septiembre pasado que la deuda externa se ubicaría en 158,9% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2019 fue de 153,7%. 

Ante la debacle venezolana y la interrupción de las relaciones diplomáticas con Caracas, el ministro de Economía de Curazao, Ivan Steven Martina, abre el abanico de opciones y se refugia en Colombia.

La cercanía geográfica les conviene. Procuran reactivar el turismo y el intercambio comercial, afectado por el covid19. El funcionario curazoleño firmó un acuerdo con el alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez, para “emprender acciones que permitan contribuir al desarrollo económico, social y cultural” de las partes.

Bermúdez destacó que volverán a mirar a Curazao como una oportunidad para potenciar las riquezas naturales de Colombia y establecer lazos económicos y comerciales. El alcalde de la capital guajira procura la visita de un grupo de empresarios de la isla a Riohacha. Los inversionistas participan en mesas de trabajo para avanzar en las relaciones comerciales.

Anunciaron el intercambio de información, conocimiento e inversión extranjera sobre la exportación de bienes como carne de cabra, pescado, camarones y productos manufacturados. También revisarán el funcionamiento de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) en incentivos fiscales, orientación de mercado, sostén financiero e inversiones. Y van por más. Prevén crear proyectos de energías en desarrollo sostenible. 

La empresa Curinde (Curaçao Industrial and International Trade Development. Co) tiene un proyecto para atraer capital extranjero. Jacqueline Jansen es la directora de esta corporación y declaró en un programa de televisión en Curazao, moderado por el ministro Martina, que la semiestatal maneja dos zonas francas y un parque industrial en la isla y prevé un impulso de la economía curazoleña en 2021. La empresaria prometió que contribuirá en el descenso del desempleo. Esa presentación fue difundida el pasado 4 de febrero en las redes sociales de la Asociación de Zonas Francas de las Américas con sede en Bogotá, Colombia.

La nación neogranadina escucha con mucha atención los anuncios económicos de los curazoleños. 

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba