Sociales

Aruba Positive Foundation: la información salva y abre mentes para prevenir el VIH y superar prejuicios

La APF derriba mitos y facilita el acceso a tratamiento y exámenes a personas con el virus, lo que mejora la calidad de vida de decenas de beneficiados

La Aruba Positive Foundation (APF) ya suma 16 meses fomentando conciencia sobre la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual en la isla, así como también promoviendo una calidad de vida digna para las personas que viven con el virus.

La ONG, constituida el 3 de julio de 2020, tiene un enfoque especial en el colectivo migrante venezolano, pero también incluye atención y servicios a otras nacionalidades. A lo largo de estos 16 meses ha trabajado por derribar los tabúes que existen en torno al sexo, el VIH y el SIDA, prejuicios que terminan generando estigmatización hacia los portadores del virus y complicando su situación.

Y es que el diagnóstico de VIH plantea muchos desafíos. El individuo puede sentirse abrumado, las preguntas e inquietudes desbordan el pensamiento y nublan la acción.

Aruba Positive Foundation busca asegurar el tratamiento a personas que viven con VIH

Esta pandemia, que ya lleva 40 años en el mundo, puede ser experimentada por algunas personas de forma silenciosa, vivirse entre las sombras: cuando son notificadas de que han contraído el virus se abstienen de buscar ayuda por múltiples razones: por temor, para evitar ser juzgados o señalados, o porque creen que no van a poder costear los tratamientos necesarios.

Pero, como bien explica la APF en un mensaje de orientación en sus redes sociales, “la información salva y abre mentes”. Construir una red de apoyo y acudir a un proveedor de salud son los pasos más adecuados para afrontar la vida con el VIH.

“Tómese su tiempo y no sienta que tiene que contárselo a todo el mundo inmediatamente. No deje que el miedo a ser juzgado le impida hablar con la gente. Si le resulta difícil decírselo a su familia y amigos al principio, puede recurrir a nuestra organización”, se lee en el post.

APF mantiene una campaña permanente incentivando a que las personas que tienen un diagnóstico positivo inicien y mantengan sus tratamientos para poner freno al avance del virus. Y es que el VIH no es hoy en día una amenaza de muerte como hace cuatro décadas: el avance de la medicina ha hecho que se convierta en otra enfermedad crónica con una larga sobrevida, siempre y cuando se mantengan los tratamientos y los controles pertinentes.

Iniciar un tratamiento contra el VIH y mantenerlo también es una forma de disminuir casi al mínimo la probabilidad de transmitir el virus a otra persona, como explican en otro contenido educativo difundido en sus redes.

Sensibilización a la sociedad, asistencia al afectado

La APF está integrada por su presidente, Eloy Freites; por Nathalie Rietman (secretaria), Lolimar Asuaje (tesorera) y Jenny Montiel (consejera). Completa el equipo el activista Junior Barrios.

En un documento compartido con Crónicas del Caribe, la organización detalló los amplios beneficios que han prestado a los residentes en Aruba desde su creación. Los miembros de la ONG facilitan el asesoramiento, atención y apoyo a la personas con VIH, así como también desarrollan estrategias para promover el derecho de estos ciudadanos.

Justamente, uno de los focos ha sido promover el respeto a los derechos a la no discriminación, a la privacidad, a la atención médica y el trabajo, el derecho a la vida familiar y el derecho que tienen las personas con VIH de una vida normal, libre de prejuicios y con oportunidades de ser productivos e integrados en la sociedad. Esto lo logran a través de campañas de prevención, educación y sensibilización sobre la enfermedad.

Otro de los propósitos de APF es promover que quienes viven con el VIH en Aruba puedan contar con los servicios y recursos necesarios y les sean respetados sus derechos de acceso a la salud.

Como parte importante del servicio que prestan, han hecho esfuerzos  importantes para asegurar el tratamiento a personas que viven con VIH.  Parte del apoyo tiene que ver con la asistencia en la procura de los medicamentos antirretrovirales, alimentación y suplementos vitamínicos, estos dos últimos cruciales para mantener el sistema inmune -que es el blanco principal del ataque del virus-en buen funcionamiento.  

La Organización Panamericana de la Salud explica que la terapia antirretroviral es una combinación de fármacos que tiene como propósito suprimir la replicación del VIH y reducir la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas.

El acceso a este tipo de tratamientos, que son vitales para mantener una óptima salud en la persona con VIH, se puede dificultar en el caso de las comunidades migrantes en la isla por sus mismas condiciones de vulnerabilidad económica y legal. Por ello, el acento de la APF está en este colectivo.

La ONG también ofrece exámenes médicos gratuitos tanto para la detección del virus como para monitorear su estatus, esto en el caso de las personas que ya fueron diagnosticadas.

Otro aspecto crucial del trabajo de la fundación es el de la prevención. Además de entregar preservativos, distribuyen folletos e información sobre el adecuado uso de los métodos barrera y recomendaciones para la prevención tanto del VIH como de otras infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

 La lucha contra dos pandemias

 La Aruba Positive Foundation trabaja de la mano de otras agencias, instituciones y organizaciones dentro y fuera de la isla que persiguen un propósito similar: mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y prevenir infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

Es frecuente su participación en proyectos conjuntos con la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, HIAS Aruba y la Organización Internacional para las Migraciones para educar a las trabajadoras sexuales en áreas de prevención, programas de seguimiento médico para personas con VIH, chequeos ginecológicos y talleres informativos para la comunidad de Aruba, entre otras actividades.

Justamente, este 1 de diciembre, a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, intervendrán en una conferencia junto ACNUR titulada: “Destruyamos el miedo: mi vida con VIH”.

Cabe resaltar que la campaña conjunta de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y ONUSIDA para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 2021 está basada en el lemaPon fin a las desigualdades. Pon fin al SIDA. Pon fin a las pandemias”.

La intención es recalcar la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y, en especial, a la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento.

La APF desarrolla actividades con distintas organizaciones en la isla

Todas las organizaciones también instan a tomar medidas “urgentes”  para mantener la prevención y atención al VIH, que se ha visto dificultada debido a la pandemia del COVID-19 y la emergencia permanente que esto ha representado en el mundo. 

Los expertos creen que la  pandemia del coronavirus dejó lecciones que se pueden aprovechar en la lucha contra el VIH, tales como “dispensación de medicamentos para varios meses, implementación de la autoprueba para VIH y la utilización de la telemedicina”.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba