Migración

Más de 3.600 venezolanos participan en empresas en Aruba

Si el gobierno de la isla aprovechara la migración del país suramericano, la economía podría crecer en 4,5 puntos del PIB, revela un estudio

Al menos 3.606 venezolanos han constituido empresas en Aruba, o forman parte de sus juntas directivas.

La información la ofreció la Cámara de Comercio arubeña a un grupo de investigadores que presentó un informe sobre las consecuencias económicas de la migración venezolana en esa isla, que forma parte del Reino de los Países Bajos.

El documento titulado Estudio del impacto de la migración venezolana en Aruba. Realidad vs potencial, establece además que estas empresas han servido para canalizar inversiones superiores a 1,1 millardos de dólares durante los últimos veinte años.

La investigación de campo fue llevada a cabo por la consultora Equilibrium, con el auspicio del gobierno de Suecia, la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM) y la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex).

La investigación destaca las áreas donde los venezolanos invierten en la isla

Según la plataforma R4V, que monitorea los movimientos migratorios de la diáspora venezolana, en Aruba permanecen 17,1 mil migrantes del país suramericano. Este dato fue tomado como válido para la elaboración del documento, presentado en febrero ante miembros del gabinete de la isla.

Gran oportunidad

El informe indica que esta migración, más que una amenaza, representa una oportunidad de crecimiento para la economía arubeña. La encuesta llevada a cabo por los investigadores establece que el 49% de los migrantes venezolanos cuenta con estudios de educación superior, en “amplia diversidad de profesiones”.

“Si se aprovecha el potencial que trae consigo la migración venezolana en la región, el PIB puede crecer en hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030”, indica el documento.

La mayor parte de las inversiones que cuentan con participación venezolana está en el sector de hotelería y turismo. Luego, aparecen el desarrollo inmobiliario y un rubro llamado “inversiones personales”, que abarca viviendas, tiendas y otros pequeños emprendimientos.

La idea es incidir sobre los gobiernos para que miren a los venezolanos, y a los extranjeros en general, con buenos ojos. Si Aruba cierra la inversión extranjera cierran los hoteles, porque no son de arubeños. Hay un sesgo y muchas creencias que hay que vencer”, explicó Orlando Soto, presidente de Cavex.

La investigación muestra el perfil del migrante venezolano que reside en la isla

En conversación con Crónicas del Caribe, Soto afirmó que en la actualidad hay venezolanos participando en proyectos hoteleros e inmobiliarios en la isla, que necesitan a diez mil trabajadores. Indicó que Aruba no cuenta con una mano de obra con las características necesarias para estos proyectos. Sin embargo, hay sectores de la isla que se oponen a la llegada de venezolanos y personas de otras nacionalidades para cubrir esas plazas.

“Esta mano de obra que se ha ido (a Aruba) representa un aporte importante de pago de impuestos y bancarización (…) Debemos tumbar los paradigmas de que los extranjeros dan problemas y son un peso”, enfatizó.

El informe indica que, con solo regularizar el estatus migratorio de cinco mil venezolanos, el gobierno de Aruba obtendría más de 13 millones de dólares en impuestos adicionales.

Remesas

Para esta investigación se llevaron a cabo 556 encuestas entre la población venezolana asentada en Aruba.

“La caracterización general de la población migrante venezolana en Aruba muestra que la mayoría se encuentra en edad laboral productiva, de los cuales 56% posee un trabajo temporal, 18% un empleo fijo y 17% se encuentra desempleada, pero activamente buscando un empleo”, precisa el documento.

Se determinó además que el 60,4% de los migrantes venezolanos es de sexo femenino, y que el 43,7% pertenece al grupo que tiene como mínimo 35 años y máximo 44 años de edad.

La reactivación del intercambio comercial entre la isla y Venezuela abre las oportunidades de negocios

Los servicios de comida (26,4%) y la construcción (23,8%) son las actividades donde más participan los venezolanos. Luego está el trabajo social y el comercio.

El 59% de los encuestados afirmó que envía remesas de dinero a Venezuela. De ellos, 61% lo hace una vez al mes, 18% cada quince días y 12% todas las semanas. 

Debido a la escasa bancarización de los migrantes venezolanos, 43% de ellos debe acudir a los servicios de personas independientes para hacer llegar el dinero a sus familiares. Otro 20% contrata servicios como MoneyGram o casas de cambio; 13% a agentes de envíos de remesas y 10% usa bancos de otros países.

En promedio, los migrantes venezolanos en Aruba envían a sus parientes el 6,5% de sus ingresos.

Soto indicó que Cavex y sus aliados evalúan hacer un estudio similar en Curazao.

Comentarios de Facebook

Artículos relacionados

Botón volver arriba