
Estudio de la Cepal: Aruba y Curazao entre los últimos lugares en la lista de destinos para la marina mercante
El alza de los fletes a propósito de la pandemia afectó principalmente a los pequeños puertos, revela un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Aruba y Curazao mantienen discretas posiciones como destinos para la marina mercante en toda la cuenca del Caribe, pues no han logrado recuperarse del todo de los efectos económicos de la pandemia por el COVID-19.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) concluye que Curazao ocupa el puesto vigesimocuarto de veintiocho analizados, mientras que su vecina Aruba aparece en el puesto siguiente (25). Solo superan a las Islas Cayman, Bermuda y Granada.
Este listado se elabora tomando en cuenta el número de unidades TEU, es decir, contendores de veinte pies cúbicos, una medida estándar para evaluar las variaciones del comercio marítimo.
De acuerdo con la Cepal, la cuenca del Caribe fue una de las regiones del mundo en las que el comercio marítimo se vio más afectado durante la pandemia por el COVID-19. En sus puertos, los procesos de carga y descarga de unidades multimodales fueron casi nulos durante el primer semestre de 2020, como consecuencia de las medidas para evitar la propagación del virus.
Este estudio evalúa los procesos de recuperación correspondientes a 2021. En general, la mayor actividad de importación y exportación se registró en los puertos del Caribe durante el segundo semestre de ese año, lo que permitió rebasar en 2,4% la marca de 2019.
Se trata de un crecimiento discreto, si se compara con lo reportado por los puertos de la costa este de Panamá, que en 2021 llegaron a tener variaciones trimestrales de 18,8%. Los del Golfo de México hasta 21,1%.
Ránking portuario
En 2021, el principal puerto para importaciones y exportaciones de América Latina y el Caribe fue el de Cartagena. Luego, figuraron los de MIT y Balboa, ambos panameños.
En cuanto a las islas del Caribe, el puerto de Kingston (Jamaica) logró la posición más elevada, al quedar sexto en el listado. Desplazó al terminal marítimo de San Juan (Puerto Rico), que ahora figura en la novena plaza.
El terminal de Willemstad (Curazao) quedó en el lugar 59. Esta instalación incrementó en 3,7% el movimiento de contenedores durante 2021. Barcadera, en Aruba, quedó en el lugar 62, a pesar de que tuvo un alza de 7,3% en la entrada y salida de equipos multimodales.
En el caso de ambas islas, los correspondientes ministros de economía han señalado que la parálisis de sus refinerías ha impactado negativamente en las actividades portuarias.
En mayo, el ministro de Desarrollo Económico curazoleño Ruisandro Cijntje presentó los lineamientos de una “estrategia exportadora”, que no se basa en el traslado de mercancías terminadas o materias primas, sino en la oferta de servicios. Posteriormente, indicó que los esfuerzos se concentrarían en la industria turística.
El estudio de la Cepal evaluó datos provenientes de 102 puertos. Ninguno de ellos en Venezuela.
Fletes marítimos por las nubes
Las tendencias generales en cuanto al transporte marítimo de cargas fueron afectadas por un alza en los fletes. Para septiembre de 2021, el promedio mundial en este rubro se incrementó 618,6%. Según el informe de Cepal, esta situación es “muy preocupante”.
“La falta de competencia en el transporte internacional y los fletes marítimos excesivos dañan artificialmente y de manera especial a los países de menor tamaño y menores ingresos, y a sectores productivos de menor envergadura, lo que encarece tanto el precio de los bienes de consumo importados esenciales para su población”, se advierte en el documento.
Comentarios de Facebook