
Aruba construirá nuevo parque eólico para mitigar la crisis energética y ambiental
El proyecto busca expandir la producción de energía derivada del viento y el sol para alcanzar la independencia energética y mitigar las emisiones contaminantes del medioambiente
El gobierno de Aruba anunció el desarrollo de un nuevo parque eólico terrestre que se construirá conforme al plan nacional energético, presentado por el gabinete Wever-Croes al inicio de su mandato.
En presencia de la directiva de Utilities N.V., WEB y Elmar, el ministro de Labor, Energía e Integridad, Glenbert Croes, aseguró que con este proyecto buscan alcanzar la independencia energética, liberarse del crudo HFO para incursionar en uno duradero, sostenible, limpio y principalmente que genere electricidad a un menor costo, a través de la expansión en la producción de energía derivada del viento y el sol.

“La crisis pandémica, los problemas geopolíticos y la guerra han disparado una crisis energética en el mundo y nos ha puesto en una situación crucial en la que debemos actuar para salvaguardar la economía del país y el planeta. A esto se suma la crisis climática que está provocando sequías en algunos ríos y aumento en el nivel del mar en otras zonas, paralizando el transporte marítimo”, indicó Croes.
Aumentando la producción
El primer parque eólico terrestre, hoy ubicado en Vader Piet, fue construido en 2008 luego de que el gobierno liderado por Nelson Oduber desarrollara la propuesta. Ya para 2009 los molinos de viento producían 30 megawatts de energía, equivalente a 16% de la capacidad de suministro eléctrico requerido para el país en ese punto.
El segundo parque eólico con capacidad energética de hasta 65 megawatts será construido muy cerca del primero, en un sector llamado “Rincón”, zona que, según el criterio de expertos, tiene un potencial de energía eólica suficiente para cubrir las perspectivas energéticas del país.

Además, cumple con las normativas establecidas para la construcción de molinos de viento, que, según la ley, deben permanecer a una distancia de por lo menos 850 metros del sector residencial.
En la actualidad, la construcción de molinos de vientos en el mar es una de las opciones más viables en el mundo, sin embargo, para Aruba no es la más efectiva.
“El mar que rodea Aruba alcanza una profundidad aproximada de 50 metros, aun así, esta se reduce en el límite fronterizo con Venezuela donde se podrían instalar los aerogeneradores, pero con consecuencias importantes en el costo energético. Aruba no se encuentra en condiciones de irrumpir un proyecto piloto en este punto”, explicó el director de la agencia estatal Utilities N.V., Anthony Rojer.
Se estima que, en los próximos años las agencias estatales de suministro de agua y energía eléctrica, WEB y Elmar, desarrollen el proyecto conforme al Plan Nacional Energético del gobierno, con la meta final de producir entre 45 y 50% de energía propia, y posteriormente alcanzar un sistema energético limpio, libre de emisiones contaminantes.
Rojer destacó la importancia de combatir las emisiones contaminantes en la nación arubeña, que en la actualidad se ubica en 9,3 per cápita, mientras que en países industriales como los Estados Unidos está en 16,5, en los Países Bajos 9,9, Japón 9,5, y Alemania 8,9.
Comentarios de Facebook